
Des-plazamientos
Badges del itinerario

Mediación y comunicación

Construcción y diseños abiertos

Autonomía digital

Asambleas
El desplazamiento actual del uso de los espacios urbanos define nuevos contextos políticos, nuevas plazas. Espacios no de alta política sino de política cotidiana. Una política de pactos y conflictos, de infraestructuras y parlamentos donde el ciudadano recupera un papel activo en la gestión de lo público.
Para ello el espacio tiene que alcanzar una doble dimensión. Por un lado una dimensión construida y física, que facilite los pactos y los disensos. Que explicite escenográficamente el uso de la ciudad a través del intercambio y la hibridación de estéticas. Una ciudad/plaza diseñada por y para la generación de procesos culturales, gestionada a través de procesos abiertos e interpelables. Con espacios de estancia, de discusión y mezcla.
Por otro lado las nuevas plazas requieren de una ingeniería prototípica, que se diseña a tiempo real a medida que se habita en los espacios. Procesos políticos de dar voz, y de escucharla. De construcción de asambleas y parlamentos que posibilitan la gestión del espacio a través de estructuras abiertas. Apertura de canales con esferas que hasta este momento parecían inalcanzables, mediando entre asociaciones, vecinos, instituciones, administración y empresas privadas.
Tanto la construcción de nuevas infraestructuras físicas donde situar los nuevos espacios de reunión, como el diseño de las estrategias de participación y gestión para implicar al mayor número de agentes cuando se va a tomar una decisión urbana, solo pueden aplicarse mediante estrategias que tienen en cuenta el tiempo de manera significativa. Mediante acciones progresivas y en permanente evolución, como objetos críticos que van pidiendo acción a medida que se necesita.