
Infraestructuras abiertas
Badges del itinerario

Recursos

Construcción y diseños abiertos

Ciudades en beta
Una infraestructura abierta es aquélla cuyo ‘código’ (sus especificaciones técnicas, estándares, diseños, sistemas de producción) es abierto para que otras personas puedan aprender de él, puedan replicarlo o incluso contribuir a mejorarlo.
La apertura de las infraestructuras nos invita a repensar el mobiliario urbano: sus usos y capacidades, pero también sus potencialidades, cómo abrirlo y engarzarlo con otros equipos, otras personas, otros espacios, otras relaciones urbanas.
Abriendo el diseño de las infraestructuras que amueblan la ciudad abrimos, por tanto, la conceptualización misma de la urbe: qué usos pueden tener y queremos que tengan los espacios, qué queremos hacer con ellos; cómo queremos situarnos respecto de los objetos y tecnologías que pueblan la ciudad, respecto de su gobierno y gestión.
La apertura de las infraestructuras abre la conceptualización, los sistemas técnicos y las formas de hacer política en la ciudad.